Nacionales

Gloria Ceballos: Hay expectativas de que se presenten huracanes intensos con más frecuencia

SANTO DOMINGO.- La directora del Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet)Gloria Ceballos, advirtió que la temporada ciclónica que se inicia el 1 de junio viene con expectativas de que se presenten huracanes intensos con más frecuencia.

Durante una entrevista en el programa D´AGENDA, por Telesistema canal 11, la funcionaria dijo que los pronósticos de los expertos meteorológicos se producen como consecuencia del incremento del calentamiento de las aguas del océano Atlántico, a unos niveles que no son habituales en esta época del año.

Ceballos expresó que la temporada ciclónica de este año se denomina ligeramente más activa de lo normal, pese a que las aguas del Pacífico ecuatorial se mantienen normales.

“Sus aguas no están ni muy cálidas ni muy frías, debido a que ahora no existe el fenómeno El Niño o La Niña; por lo tanto, la temporada debería ser normal (con 14 tormentas nombradas), pero existe el ingrediente de que en el último mes las aguas del Atlántico se han calentado de manera considerable”, sostuvo.

Asimismo, dijo que las diferentes agencias que hacen los pronósticos de la temporada ciclónica, y lo que se puede esperar, han llegado a la conclusión de que habrá 16 o 17 tormentas nombradas; de esas, nueve podrían alcanzar la categoría de huracán, y de ellos cuatro podrían ser huracanes intensos.

¿Qué expectativas hay?

La experta en predicciones meteorológicas explicó que podrían producirse huracanes intensos con más frecuencia, porque la energía acumulada es suficiente para que los sistemas tipo ciclón tropical puedan tener características de huracán mayor, ya que esas energías se han ido acumulando y la energía acumulada es superior a las condiciones normales.

Ceballos dijo que cuando se compara la cantidad de tormentas que se esperan para este año, es menor que las que se produjeron en el del 2024. Además, alertó que no es el número de tormentas que se puedan presentar en una temporada de huracanes, que el pasado año se produjeron 18 tormentas nombradas y para la República Dominicana fue muy poco activa.

“Nosotros adelantamos que era una temporada ciclónica que sería hiperactiva, y parecía que estábamos exagerando, y preguntémosles a los habitantes de la Florida qué tal fue la temporada ciclónica pasada; para ellos fue hiperactiva y catastrófica”, indicó.

Explicó que las pérdidas que tuvo ese estado norteamericano superaron los 190,000 millones de dólares, y los fenómenos Helen y Milton provocaron pérdidas de vidas humanas y que en el caso de Helen murieron más de 300 personas en la Florida.

Entre tanto, puso como ejemplo el caso de Beryl, un huracán tipo Cabo Verde, que se forman en las costas africanas.

“Nos movió a mucha preocupación, porque un huracán de categoría 5 se formó a finales de junio y principio de julio, es decir, muy temprano en la temporada, y pasó a 300 kilómetros al sur del territorio nacional, y hay que ver lo que ocurrió en el malecón del Distrito y de la avenida España hasta Boca Chica; todo fue destruido por las marejadas que produjo ese fenómeno”, dijo.

También, comentó sobre el poderoso huracán Milton, que azotó a la Florida, indicando que se produjo en el mes de octubre, cuando para esa fecha no se espera un fenómeno de esa magnitud.

“Por eso la consigna nuestra es que hay que estar preparado siempre”, expresó.

Ceballos pronosticó que los sistemas frontales que han provocado abundantes lluvias en la zona norte y la Cordillera Central se están desplazando al litoral caribeño, por lo que ahora habrá más precipitaciones en el Distrito Nacional, las provincias de Santo Domingo y San Cristóbal, entre otras.

“Pero ya entramos en la parte en la que esos sistemas se van a comenzar a desplazar de este a oeste, es decir, podríamos afirmar que tuvimos un exceso de sistema frontal desplazándose, que son los que dejan las precipitaciones más significativas en el litoral norte; sin embargo, ahora los sistemas comienzan a atravesar de este a oeste, que son los que generan las lluvias significativas aquí en el litoral caribeño”, explicó.

También agregó que la situación que se ha estado registrando, incluso precariedad con respecto al suministro de agua para el Gran Santo Domingo, San Cristóbal y Baní, ya va a mejorar, porque estas lluvias que han estado cayendo en el litoral caribeño son significativas.

La funcionaria recordó que a finales del pasado año hubo bastantes lluvias en todo el litoral norte, donde se produjeron situaciones ante las cuales las autoridades tuvieron que ir a dar respuestas, tanto en la provincia Espaillat como en Puerto Plata María Trinidad Sánchez, donde hubo inundaciones, deslizamientos de tierras y todos esos efectos.

“Aquí en el litoral sur nos habíamos quedado rezagados, pero ya los fenómenos meteorológicos, las vaguadas y ondas tropicales van a comenzar a ejercer el desfile de este a oeste hasta llegar a esa zona costera”, enfatizó.

La predictora dijo que las altas temperaturas dan la impresión de que pasamos del invierno al verano. También advirtió que los efectos del cambio climático han llegado a un grado tal, que las altas temperaturas que se están registrando llevan a pensar a la población que pasamos del invierno directamente al verano, sin haber tenido primavera.

“Pasamos de un frío que hizo en enero y febrero, prácticamente, a verano; yo leí un articulista que decía que pasamos de invierno a verano sin tener primavera, porque las temperaturas han variado tan rápido que ha llegado hasta 35 grados en el mes de mayo; en los primeros 15 días del presente mes ha hecho un calor extraordinario”, dijo la funcionaria.

Ceballos recordó que esta década ha sido la más calurosa desde que se tiene registro, por lo que consideró que las temperaturas han estado más elevadas, y cada año ha sido más cálido que el anterior.

“En el 2023 tuvimos una temperatura extraordinaria, llegamos a superar los dos grados con relación a la temperatura que tenía el globo terráqueo antes de la era industrial, que eso se perfilaba para que ocurriera a final del presente siglo, y hubo plazos de tiempo en los que se superaron los dos grados”, expresó.

Sostuvo que todas las situaciones que se están dando a nivel global, como sequías extremas, heladas históricas, las mortíferas lluvias de las DANA en España el pasado año, intensos aguaceros que azotaron algunos estados del Golfo Pérsico, así como los potentes huracanes que causaron estragos en el Norte de América y el Caribe, son consecuencias del cambio climático.

“Siempre tenemos que derivar ahí, porque nosotros, como integrantes de la Organización Meteorológica Mundial, estamos muy conscientes de que el planeta se está calentando, porque están los registros ahí; independientemente de lo que digan los negacionistas, tenemos las evidencias de lo que ha ocurrido en los últimos años”, concluyó.

Redacción

Bienvenidos a la página oficial de CALLE56. Aquí podrás encontrar las ultimas noticias del acontecer mundial, nacional y de la ciudad de San Francisco de Macorís

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba